¡El movimiento es vida! Pero no cuando se trata de trabajo. Estoy hablando de la realidad actual. ¿A dónde va este camino? Y estoy convencido de la profecía de mis pensamientos. Esto es una alusión, sí, la máquina sustituye al hombre y año tras año se hace más evidente. Hmm... Hace 12 años, en mi primer trabajo serio, había una empleada que creaba la apariencia de trabajo con sus movimientos, moviéndose a menudo y mucho de un mostrador a otro en el piso, refiriéndose en voz alta al eterno problema con el tiempo: no tiene tiempo para hacer nada.
No recuerdo cuándo surgió en mi mente la pregunta sobre las razones para no transferir un negocio (casi cualquier negocio) a procesos sistémicos realizados por no humanos, pero con envidiable regularidad me hago esta pregunta una y otra vez. Esto es, en mi opinión, inevitable. La nueva generación es más tonta que la anterior, el trabajo duro y la curiosidad están desapareciendo. La participación humana en los procesos de trabajo hoy en día ya es insignificante en comparación con lo que era hace 20 o 50 años. Hoy en día, la introducción de nuevas tecnologías en la cultura corporativa y en los procesos de negocio es tan grande que si, por ejemplo, desapareciera un escáner, el negocio se paralizaría.
Y aquí está mi pregunta por ahora: "¿Por qué necesitamos una persona en los procesos de negocio"? La posibilidad de error en uno u otro paso se puede eliminar eliminando a la persona. ¡La máquina no comete errores! Y sí, ella tampoco “crea problemas”, no toma medidas deliberadas o egoístas. Y ella no acepta sobornos, no le temen a las amenazas y… es oh-oh-oh-muy resistente al estrés.
Alemania... hace mucho tiempo me sentí muy feliz por la noticia que hablaba de las increíbles posibilidades de pagar las compras sin caja registradora. Fue en Alemania donde se realizaron tales pruebas (hasta donde recuerdo). La cuestión es que una persona entra en una tienda, selecciona un producto y sale de la tienda a través de los “marcos” que nos son familiares, habiendo empaquetado él mismo el producto en bolsas. ¡Todo! El dinero correspondiente a dichas compras se debitaba automáticamente de la tarjeta del cliente de dicha tienda. No entraré en los detalles técnicos del proceso, pero es un proyecto completamente viable y factible en la práctica, al igual que “pago con Google” en los países europeos y occidentales.
Justo hoy vi como una terminal en Alemania acepta smartphones usados y te da dinero por ellos. Una especie de intercambio implementado por la máquina. ¡Fresco! …. continuará
Ya existe una tienda de este tipo en Moscú, vas allí tú mismo y pagas tus compras (hay una terminal en el carrito). Los precios allí son varios órdenes de magnitud más altos que en las tiendas “normales”. Seguro que no hace falta explicar por qué... La máquina, por supuesto, no comete errores, no se “enferma”, no se cansa, etc. Pero, para un mundo completamente “perfecto”, las máquinas también deberían ir de compras. En igualdad de condiciones)))